Luisa Casati, Carmen Tórtola Valencia y Teresa Wilms Montt fueron mujeres transgresoras reacias a comulgar con las
normas burguesas establecidas; las tres hicieron suyos términos novedosos a finales del siglo XIX como anarquismo,
abulia, spleen, ocultismo o hiperestesia. Su belleza fue captada por retratistas europeos e hispanoamericanos al igual
que su manera de entender el arte fue recogida en textos redactados por los principales literatos del momento.
Luisa Casati (1881-1957), Tórtola Valencia (1882-1955) y Teresa Wilms Montt (1893-1921) compartieron devoción
por los efectos de sustancias tóxicas. Ellas encarnaron el ideal de mujer cosmopolita y elegante, a caballo entre la
respetabilidad y el vértigo por el placer desconocido, una dualidad en parte marcada por el uso constante de
psicotrópicos y la exhibición sin tapujos de su libertad sexual. Las tres, completamente distintas en sus vidas, quedaron
unidas por la transgresión y por la mezcla de fascinación y repudio que cosecharon a su paso.
La extravagante marquesa Luisa Casati —mujer de fácil identificación por el pelo rojo, los ojos ennegrecidos con
kohl, el rostro blanco y el barroquismo de un vestuario inspirado en los Ballets rusos— fue la heredera de la mayor
fortuna italiana de principios de siglo XX. El esmero que empleó en cultivar una imagen ambigua, entre culta y frívola,
llevó a recorrer a la marquesa el amplio abanico de afecciones finiseculares; entre ellas las drogas se dibujan como el
triunfo de lo artificial sobre lo natural.
Pulcra y extravagante, la figura de Tórtola Valencia posee el encanto de lo dual: la bailarina fue adicta a la morfina, poseyó múltiples amantes para disfrazar su latente homosexualidad y se convirtió en asidua de tugurios de mala fama.
Teresa Wilms Montt, poeta y narradora chilena, fue conocida en los ambientes intelectuales españoles como Teresa de la Cruz. Arte, belleza, independencia, libertad y rebeldía fueron pilares básicos en la escritora. Vivió el desarraigo y al margen de la sociedad. Fue una «verdadera bohemia».
AUTOR
Sofía Barrón es investigadora y profesora titular en la Universidad de Valencia, especializada en estudios culturales y teoría crítica. Su trabajo se centra en las intersecciones entre literatura contemporánea, género y memoria histórica. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales y es autora de varios ensayos sobre representación, cuerpo y trauma en la narrativa del siglo XXI. Con una formación interdisciplinar que combina filosofía, filología y teoría feminista, Barrón forma parte de diversos proyectos de investigación financiados a nivel europeo. Su docencia abarca tanto el grado como el posgrado, con asignaturas sobre pensamiento crítico, literatura comparada y estudios de género. Además, colabora habitualmente con medios culturales y participa en seminarios y congresos dentro y fuera de España. Defensora del acceso abierto al conocimiento, promueve prácticas pedagógicas inclusivas y críticas. Actualmente coordina el grupo de investigación Narrativas del Desarraigo y dirige tesis doctorales en el ámbito de la literatura testimonial y los estudios decoloniales. Ha publicado los libros Pisa, morena! y Cítrico deseo.
|