|
Historia de los juicios a los animales, de Edward Payson Evans, fue escrito en 1906 y explora uno de los capítulos más extraños de la historia de la justicia: los procesos judiciales contra animales acusados de crímenes como homicidio, herejía o destrucción de cosechas. El autor recopila casos documentados entre los siglos XIII y XVIII en Europa, donde cerdos, caballos, ratas, insectos e incluso orugas fueron arrestados, juzgados, defendidos por abogados y, en ocasiones, condenados a la horca o al destierro. A través de estas historias, Evans muestra cómo el pensamiento jurídico y religioso de la época proyectaba categorías humanas —culpa, pecado, responsabilidad— sobre los animales, revelando a la vez la mentalidad simbólica, mágica y teológica de aquellas sociedades. El libro es a la vez un repertorio de anécdotas extravagantes y una reflexión sobre la evolución de la justicia y la visión del ser humano frente a lo animal.
AUTOR
Edward Payson Evans (1831-1917) fue un erudito, lingüista, educador y escritor estadounidense. Escribió sobre filología, ética y la relación entre humanos y animales. Tras graduarse de la Universidad de Michigan en 1854, impartió clases en Estados Unidos y posteriormente estudió en Europa, centrándose en la literatura alemana y las lenguas orientales. Evans fue autor de varios libros y artículos sobre temas literarios y éticos. Su obra de 1897, Ética evolutiva y psicología animal, examinó las implicaciones éticas de la teoría evolutiva en relación con los animales no humanos. Es conocido principalmente por El procesamiento penal y la pena capital de los animales (1906), un estudio histórico de los juicios con animales en Europa. Su obra ha sido citada en debates sobre la ética animal temprana y la aplicación de la teoría evolutiva a la filosofía moral.
|