El pecado y la noche es una colección de relatos en los que Antonio de Hoyos y Vinent despliega todo el esplendor de su estética decadentista y simbolista. A través de una prosa preciosista y sugerente, los cuentos exploran el conflicto entre el deseo y la culpa, el cuerpo y el alma, la fe y la transgresión. Ambientados en espacios sombríos, aristocráticos o místicos, los personajes de estos relatos —andróginos, visionarios, pecadores o ascetas— encarnan una búsqueda desesperada de belleza y sentido, muchas veces al margen de la moral tradicional. Cada uno de estos relatos representa una faceta del universo estético y espiritual de Hoyos y Vinent, donde la noche actúa como metáfora del misterio, el deseo y la redención imposible. La obra viene precedida de un amplio estudio introductorio sobre el autor y su época a cargo del sociólogo Juan Carlos Usó.
AUTOR
Antonio de Hoyos y Vinent (Madrid, 1884-Madrid, 1940) fue un escritor y periodista español, perteneciente a la corriente estética del decadentismo. Ostentó el título de marqués de Vinent. Nació en Madrid en 1884. De familia aristocrática —era hijo de Isidoro de Hoyos y de la Torre, marqués de Hoyos, y de Isabel Vinent y O Neill, marquesa de Vinent— recibió una esmerada educación en Viena, Oxford y Madrid. Su homosexualidad, que no se ocupó en ocultar, le generó el rechazo de la sociedad y su familia, aunque no de su amiga Emilia Pardo Bazán, cuya tertulia frecuentaba. Esteta, homosexual y dandy, aspiró a ser el antihéroe decadente que tantas veces plasmó en sus novelas. En su obra narrativa pueden distinguirse tres fases, marcadas desde el punto de vista temático por el "escándalo aristocrático" (1903-1909), el erotismo de tonos decadentistas (1910-1925) y las aspiraciones filosóficas (1925-1940). Antes de estallar la Guerra Civil, desde 1934, militó en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Este hecho, y sus artículos combativos publicados en El Sindicalista (órgano del Partido Sindicalista), le llevaron a la cárcel de Porlier al terminar la guerra civil, y en ella murió pobre, ciego, sordo, casi paralítico y abandonado por sus viejos conocidos y su familia el 11 de junio de 1940. La temática de su obra oscila entre el cuento de terror, lo erótico y lo social. Escribió unos 140 títulos. Acertó a veces plenamente con sus satinados relatos cortos ("El maleficio de la noche", "El destino", "El crimen del fauno" o "El hombre que vendió su cuerpo al diablo") y con algunas novelas (La vejez de Heliogábalo o El oscuro dominio). Le influyeron sobre todo autores postsimbolistas y decadentes tocados por el naturalismo como Joris-Karl Huysmans, Jean Lorrain, Madame Rachilde, Octave Mirbeau, y en cierta manera, Pierre Louys, Paul Verlaine y Auguste Villiers de L Isle-Adam; el Gustave Flaubert de Las tentaciones de San Antonio y los simbolistas Edgar Allan Poe y Charles Baudelaire.
|