La compasión, más que una cualidad, se revela como una necesidad apremiante en un mundo tan globalizado. Este ensayo profundiza en la mística como un camino esencial hacia una ética de transformación, donde la sensibilidad ante el sufrimiento ajeno se convierte en la fuerza impulsora. El mensaje que nos lanza Antonio José Mialdea se inspira en la figura de San Juan
de la Cruz, no solo como un místico devoto, sino como un visionario cuya experiencia de indignidad y soledad lo llevó a trascender las normas establecidas. La obra desvela cómo su "Noche" personal se convirtió en un crisol de esperanza, una lección crucial para una humanidad inmersa en el miedo, las pulsiones hedonistas y la indiferencia. El autor examina la biografía del carmelita, distinguiendo entre su vida consciente y el vasto universo de su inconsciente, un espacio donde un lenguaje único emerge para vehicular lo inexpresable. La escritura se presenta aquí como un acto de transfiguración, una vía para convertir la rabia y el
padecimiento en expresiones de amor y dulzura, demostrando que la alteridad es el espejo donde se descubre la verdad del ser. Esta investigación convida a reconsiderar la soledad no como aislamiento, sino como un punto de partida para una compasión radical y una conexión profunda con el universo. La propuesta es una invitación a la praxis del amor, una ruta hacia la
paz en un mundo en constante conflicto, reconociendo el legado de Juan de la Cruz como un precursor de los derechos humanos y un corresponsal incansable de la esperanza.
AUTOR
Antonio J. Mialdea (Córdoba, 1968) es uno de los más destacados especialistas de la obra de san Juan de la Cruz en el panorama académico internacional. Doctor en Filosofía por la Universidad de Córdoba, Licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Universidad de Granada y Diploma de Estudios Avanzados en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga, columnista y crítico en diversos medios, trabaja como profesor en el Colegio Virgen del Carmen de Córdoba. Es autor de varios libros y de numerosos artículos sobre Filosofia y Literatura. Su obra poética cuenta con los premios Puente de Encuentro (2004), Universidad de Málaga (2005) y el accésit del premio Santa Teresa de Jesús (2005). En esta misma editorial ha publicado la adaptación al castellano actual de la obra Llama de amor viva (2012), de San Juan de la Cruz y una Historia de la Filosofía titulada El hilo invisible (2013). Como poeta ha publicado Manual de lluvia (2007), que cuenta con una segunda edición ampliada y revisada bajo el título Manual de lluvia con Manual de sol (2021). En el ámbito de la narrativa cabe destacar su novela El profesor (2018).
|