La obra es una crítica apasionada y profunda sobre la sociedad, la política y la moralidad de su tiempo. Wollstonecraft, en su respuesta a un opúsculo de Edmund Burke sobre la Revolución Francesa, cuestiona con una mezcla de sensibilidad y agudeza la hipocresía y las contradicciones de las élites, especialmente en relación con la nobleza y el clero, cuya riqueza y privilegios considera ilegítimos y perjudiciales. Argumenta que la verdadera felicidad y virtud solo pueden florecer en una sociedad basada en la razón, la igualdad y la justicia, no en la tradición o la "sensibilidad" superficial. Critica el menosprecio hacia los pobres y la justificación de la opresión, defendiendo que la compasión y el amor verdadero nacen del entendimiento racional, no de meros impulsos. En esencia, aboga por una reforma radical que priorice el bienestar de todos los hombres y mujeres sobre los
intereses creados, despojando a la religión y las instituciones de su "ropaje gótico" para revelar una belleza y moralidad intrínsecas y accesibles para toda la humanidad sin excepción.
AUTOR
Mary Wollstonecraft, madre de Mary Shelley y esposa del pensador William Godwin, es considerada uno de los pilares del pensamiento feminista. Autora de Vindicación de los derechos de la mujer, ha escrito también Consideraciones sobre la educación de las hijas y Vindicación de los derechos del Hombre. Mary Wollstonecraft (1759-1797) fue una influyente escritora, filósofa y defensora de los derechos de la mujer inglesa, considerada una figura fundamental del feminismo moderno. Nacida en Spitalfields, Londres, su vida estuvo marcada por las dificultades económicas y la búsqueda constante de independencia.
Trabajó como institutriz y maestra, experiencias que influirían en sus ideas sobre la educación. En 1790, publicó "Vindicación de los derechos del Hombre", una respuesta apasionada a las "Reflexiones sobre la Revolución Francesa" de Edmund Burke, donde defendía los principios de la Revolución. Sin embargo, su obra más célebre y duradera es "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792).
En esta obra seminal, Wollstonecraft argumentó que las mujeres no son inherentemente inferiores a los hombres, sino que su aparente debilidad y falta de racionalidad son el resultado de una educación deficiente y una socialización que las confina a roles domésticos y superficiales. Abogó vehementemente por la igualdad de oportunidades educativas para ambos sexos, creyendo que la razón era una capacidad universal y que el progreso social dependía de la emancipación intelectual de la mujer.
Wollstonecraft tuvo una vida personal poco convencional para su época, incluyendo una hija (Fanny Imlay) con un empresario estadounidense y otra (Mary Shelley, la futura autora de Frankenstein) con el filósofo anarquista William Godwin, con quien finalmente se casó. Falleció poco después del nacimiento de Mary Shelley, pero su legado fue rescatado y hoy es reconocida como una pionera del pensamiento feminista.
|