El París de Hemingway era una fiesta... y el de Zoé Valdés una rumba. Numerosos personajes célebres de la farándula literaria y artística de los años ochenta —Julio Cortázar, Samuel Beckett, Alberto Moravia, Cioran, Dora Maar...— se dan cita en este libro bullicioso, turbador y revelador, donde se suceden episodios de toda índole, como el dedicado a la calle de los cines porno en París, donde la autora se adentraba no para ver las películas que se exhibían, sino para observar a los hombres, con sus impermeables y sus trajes de oficina. El retablo humano que contienen estas páginas muestra una época indeleble de la urbe parisina y de la Europa que fue y será para siempre, gracias al descomunal talento literario de Valdés.
«En La Habana era muy parisina, en París soy muy habanera. Nada ha variado. Pero La Habana hace varias décadas que la venero desde la distancia que ofrecen el lugar y el tiempo. No porque no quisiera regresar, sino porque mi pensamiento y mi libertad creadora impiden que las autoridades de mi país autoricen mi retorno a la tierra que me vio nacer. No me quejo, hubiera podido ser peor Y, sin embargo, aquí estoy. Viva. Aunque este no sea precisamente el tema de la historia. Aquí sigo, sí, con vida, todavía en París, adonde llegué en 1983, a punto de cumplir los veintitrés años, por azar ocurrente, más que por azar concurrente , que diría el gran poeta y novelista José Lezama Lima». ZOÉ VALDÉS
En las páginas de "París era una rumba" Zoé Valdés habla de la capital francesa que descubrió en 1983, cuando tenía tan sólo 23 años. Habla de la libertad que le enseñó la ciudad y de las sublimes tentaciones que enfrentó. En este libro se cuenta la historia de una habanera que se hizo parisina . Albert Bensoussan
AUTOR
ZOÉ VALDÉS (La Habana, 1959) es escritora, cineasta y artista plástica. autora de una obra literaria (poética, narrativa, guionista, realizadora y productora de cine) y periodística durante más de cuarenta años, dedicada a la defensa de los DDHH en su país, Cuba, y en el mundo. Es profesora y conferencista, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valenciennes, Chévalier des Arts et des Lettres de la République Française (1996), Médaille Vermeil de la Ville de París (2012), Vicedirectora y Redactora en Jefe de la Revista Cine Cubano. Es autora de Todo para una sombra (accésit Carlos Ortiz de Poesía), Sangre azul (primera novela), La nada cotidiana (traducida a cuarenta y tres idiomas), Te di la vida entera (Premio Finalista del Planeta, traducida a más de veinte idiomas), Lobas de mar (Premio Novela Histórica Fernando Lara), La eternidad del instante (Premio Torrevieja de Novela), La Ficción Fidel (retrato del tirano cubano), Querido primer novio (los campos de trabajo agrícola para niños y adolescentes), Premio Azorín 2013 con La mujer que llora , Premio Jaén de Novela La Casa del Placer (2019) Pájaro lindo de la madrugá (2019-2020), Un amour grec (Arthaud, 2021) La intensa vida (Berenice, 2022) y En La Habana nunca hace frío (Berenice, 2023).
|