IBIC: VFV; VFX
En la sociedad actual se ha desacreditado la sensibilidad del padre para educar a sus hijos.
Lo que el código masculino consideraba decisivo para su crianza, hoy se presenta como
nocivo o inadecuado, quedando implícitamente vetados conceptos que caracterizaban
la educación paterna: competencia, firmeza, disciplina, fortaleza o autoridad.
El empeño puesto durante años en conseguir la emancipación de la mujer ha provocado un efecto colateral
con el que nadie contaba: un oscurecimiento de lo masculino, cierta indiferencia —cuando no desprecio—
hacia los varones y un inevitable destierro de estos a un segundo plano. Existe actualmente la idea, muy
extendida, de que en la crianza y educación de los hijos el padre es prescindible, incluso un estorbo. Lo
que el código masculino consideraba crucial para el crecimiento de los hijos es presentado como peligroso
o no apto. El modelo educativo exalta exclusivamente la sensibilidad típica del código materno. En estas
circunstancias, incomprendidos y desplazados, desconfían de su instinto masculino y renuncian al ejercicio
efectivo de la paternidad, o la mujer prescinde de su concurso. Así, los hijos no pueden respetarlos ni querer
ser como ellos, renunciando a su futura paternidad.
En este clima intenta sobrevivir toda una generación de padres que no saben muy bien cómo desenvolverse
en una sociedad que les obliga a ocultar su masculinidad y no les permite disfrutar de su paternidad en
plenitud. Ello les hace perder autoestima, lo que conduce a muchos a la frustración, esforzándose por ser
más femeninos, quedándose al margen de la crianza y educación de los hijos, convirtiéndose en callados
espectadores de la relación madre-hijo o refugiándose en el trabajo, donde encuentran mayor comprensión
y valoración que en el ámbito familiar.
María Cal vo Charro es natural de Madrid. Doctora en Derecho Administrativo, ejerce como profesora titular en
la Universidad Carlos III de Madrid. Ha dedicado toda su trayectoria profesional a la docencia y la investigación, tanto en
España como en Estados Unidos (Universidad de Harvard y Universidad de William and Mary). Es Presidenta en España de
la European Association Single Sex Education (easse). Autora de diversas obras de corte jurídico, hace algunos años inició un
amplio estudio acerca de la libertad de enseñanza en España, tema sobre el que ha escrito numerosos artículos e impartido
diversas conferencias. Dicha labor le ha granjeado un enorme prestigio, por lo que se la considera una de las mayores
expertas en educación diferenciada tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus publicaciones figuran Los niños con
los niños, las niñas con las niñas (Almuzara, 2005), Iguales pero diferentes (Almuzara, 2007), Hombres y mujeres. Cerebro y educación
(Almuzara, 2008), Guía para una educación diferenciada (Toromítico, 2009) y La masculinidad robada (Almuzara, 2011).
|