La filosofía, afirmó Sócrates, es el arte de morir. El entierro, con sus rituales, es la práctica cultural-simbólica documentada más antigua: todos los humanos han desarrollado técnicas para cuidar y relacionarse con los muertos. La premisa de Hans Ruin en esta obra es que podemos explorar nuestras vidas con los muertos como un a priori existencial transcultural del que emergen las formas básicas de la conciencia histórica.
El cuidado de los muertos no solo es el manejo simbólico de los restos mortales, también apunta a un espacio político en el que el vínculo entre los muertos y los vivos mantiene unidas a las sociedades. No existe un ámbito social totalmente ajeno al compartido con los muertos. Aprender a vivir es aprender a habitar en este espacio de forma responsable.
A través de un análisis interdisciplinar que combina filosofía e historia cultural y social, el autor nos acerca al fenómeno de la muerte y su importancia como hecho cultural transversal a todos los seres humanos.
AUTOR
Hans Ruin es profesor de filosofía en la Universidad de Södertörn en Suecia. PhD en filosofía teórica 1994, fundador del departamento de filosofía de la Universidad de Södertörn en 1999. Durante el periodo 2010-2015 fue director del programa multidisciplinario de investigación Tiempo, Memoria y Representación. Nuevos desarrollos en conciencia histórica .
Sus principales intereses de investigación incluyen fenomenología, hermenéutica (especialmente Derrida y Foucault), filosofía antigua (Heráclito), teoría de la historia, filosofía y memoria de la religión, así como también filosofía de la tecnología. Ha publicado artículos en Research in Phenomenology, Continental Philosophy Review, Husserl Studies, British Journal for Phenomenology, Nietzsche Studien, Studia Leibnitiana, Epoche, Comparative Continental Philosophy. Además de una decena de libros traducidos al inglés, alemán y francés.
|