George S. Patton fue un líder militar sobresaliente y una figura extraordinariamente polémica que transformó en buena medida la guerra moderna. Estratega brillante, su genio táctico y su audacia fueron decisivos para la victoria aliada en el frente occidental durante la Segunda Guerra Mundial. Desde el norte de África hasta el corazón del Reich, sus campañas al mando del III Ejército estadounidense se convirtieron en lecciones magistrales de velocidad, maniobra y operatividad.
Fernando del Castillo recorre exhaustivamente su trayectoria militar completa: desde sus años formativos en West Point y su primera experiencia de combate en México, hasta su papel pionero al frente de las primeras unidades de tanques estadounidenses en la Gran Guerra. El autor examina también el crucial período de entreguerras, donde Patton desarrolló sus revolucionarias teorías sobre la guerra mecanizada que más tarde pondría en práctica con devastadora efectividad.
EL GENERAL QUE REZABA POR LA VICTORIA Y
ESCRIBÍA POESÍA SOBRE LA GUERRA.
Más allá del estratega militar, emergen aspectos sorprendentes y poco conocidos: su participación en los Juegos Olímpicos de 1912, el diseño de una espada que llevó su nombre y fue adoptada por el ejército estadounidense, su faceta como poeta y su peculiar relación con la divinidad. Una personalidad compleja capaz de aunar la brutalidad de la guerra con una notable sensibilidad literaria y un inusual conocimiento de los clásicos. Descubrimos al hombre detrás del mito: un general en quien convivían una profunda religiosidad con un lenguaje soez y se daba la mano cierta erudición clásica con un estilo de mando directo, junto con una inquebrantable confianza en sí mismo en momentos de duda íntima. A través de documentos inéditos, testimonios directos y su propio diario, se dibuja un retrato certero, diferente al habitual que presentan los estudiosos anglosajones, de uno de los comandantes más carismáticos y efectivos de la historia militar contemporánea.
AUTOR
Fernando del Castillo Durán (Barcelona, 1961) es catedrático y doctor en Hispánicas, miembro de la asociación Historiadors de Cataluña - Antonio de Campmany, premio Foro España en 2022, y del CEAC (Centro de Estudios de la América Colonial), dependiente de la UAB. Asistente al curso en Estudios de la Guerra por Edutin Academy, Estados Unidos. Ha publicado La desaparición de Hitler (Sekotia, 2022), La invención de Vulcano (Rialp, 2020) y las novelas El librero de Cordes (Piel de Zapa, 2014), Memoria de la niebla (Editorial Montesinos, 2010), El sable torcido del general (Montesinos, 2006) y El organista de Montmartre (Montesinos, 2005), habiendo obtenido el premio Ámbito Literario por Lepsis en 1985. En marzo de 2021, publicó Sobre las generaciones de la guerra. Correcciones a William S. Lind (Ejércitos, revista digital sobre defensa, armamento y fuerzas armadas). Ha sido distinguido por Desperta Ferro en el concurso de Microensayo 2024 con la publicación de Gonzalo Guerrero, el Orfeo español, y La academia renacentista de Hernán Cortés. Posee un largo recorrido de ensayos en revistas especializadas entre los que destacan Fray Antonio de Valdivieso como eco de las guerras de los encomenderos (2022), El perdón real como institución en la guerra de Sucesión española (2022), Rasgos novelísticos de Gonzalo Fernández de Oviedo en el naufragio de Alonso de Zuazo (2021), El elogio fúnebre de Montesquieu al duque de Berwick (2020), Iconografía del príncipe Eugenio de Saboya (2019), Juan López de Velasco, la "Descripción universal" y otros oficios sutiles (2018), Déjame, Leila, atravesar los mares. Breves notas acerca de Zorrilla en México a dos siglos de su nacimiento (2018), Antonio Machado en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas: faltándole el respeto a la divinidad (2011), La constitución histórica del héroe: el caso de Hernán Cortés en la Conquista de México de Francisco López de Gómara (1993) y Fernando Cortés y la configuración literaria del héroe (1992), además de varios ensayos acerca de la evolución histórico-ortográfica del español. En la actualidad trabaja en un magno proyecto que denomina segundo siglo XX, es decir, la Guerra Fría, además de avanzar en La circularidad del mundo, bosquejo novelístico en torno a sucesos ocurridos en la España del primer siglo XX.
|