Este volumen presenta una selección de colaboraciones escritas por Georg Simmel para la revista muniquesa Jugend (Juventud) entre 1897 y 1907, que por primera vez desde entonces se vuelven a ofrecer al público.
En aquella etapa Simmel estaba particularmente interesado en cuestiones relacionadas con la experiencia estética de la modernidad. La paradoja de lo moderno estriba, para Simmel, en que incluso aquello que no forma parte de las relaciones
económicas es influenciado por su desarrollo. Todo se vuelve efímero, transitorio o pasajero y adquiere la categoría de instrumento para la visión esencial de las cosas, que hace que se muestre su verdadero significado. Simmel intenta enfrentarse a la dificultad de apropiarse de lo pasajero, lo cambiante, para destilar de ello el tipo particular, la ley, recurriendo a Spinoza, cuyo «verdadero conocimiento» consistía en una contemplación de las cosas sub specie aeternitatis, desde el punto de vista de
Imágenes momentáneas de la verdad o la autenticidad de lo vivido, sino de asegurar zonas de protección de la subjetividad
dentro de lo cambiante.
Dado que los textos coinciden temáticamente con la «obra académica» de Simmel, la presente selección será para el lector
una introducción útil al pensamiento de uno de los filósofos más originales del cambio del siglo xix al xx.
AUTOR
Georg Simmel, (Berlín, 1858 – Estrasburgo, 1918), considerado uno de los padres de la sociología, estudió historia y filosofía en la Universidad de Berlín, donde recibió el grado de doctor en filosofía en 1881 y se desempeñó como Privatdozent entre 1885 y 1901. A pesar de la posición marginal que ocupó en el sistema académico alemán —no es sino hasta 1914, cuatro años antes de su muerte, que consigue una plaza como profesor titular en la Universidad de Estrasburgo—, sus obras, entre las que se destacan Introducción a la ciencia de la moral (1892/1893), Filosofía del dinero (1900), Sociología (1908), Cultura filosófica (1911) e Intuición de la vida (1918), influyeron en intelectuales de la talla de Max Weber, Edmund Husserl, Martin Heidegger y gran
parte de los representantes de la Escuela de Frankfurt. Fue fundador, junto con Max Weber y Ferdinand Tönnies, de la Asociación Alemana de Sociología, disciplina en la que se interesó a lo largo de toda su vida.
|