El considerado por los musulmanes último de los profetas y el más importante mensajero de Dios, Muhammad, uniría a los pueblos árabes bajo la bandera del islam. En esta naciente comunidad, construida a partir de una heterogénea amalgama de tribus y estirpes, las alianzas que Muhammad establecería mediante sus matrimonios sentarían las bases de la política y el derecho islámicos.
Pero, por otro lado, la creciente comunidad de musulmanes también se serviría en su vida diaria del ejemplo del profeta, cuyos actos se consideraban marcados por la impronta divina. La conducta de Muhammad respecto a las mujeres constituiría y aún constituye un modelo a seguir para los creyentes.
En Esposas y concubinas del Profeta el arabista e historiador Felipe Maíllo Salgado revela quiénes fueron las esposas, concubinas y pretendientes de Muhammad, así como su legado en la posterior expansión y evolución del islam.
AUTOR
Felipe Maíllo Salgado
Doctor y profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Salamanca, licenciado en Filología Hispánica, Geografía e Historia (Universidad de Salamanca) y en Filología Semítica (Universidad de Granada), realizó estudios de lengua árabe en la Universidad de El Cairo. Premio María de Maeztu de la Universidad de Salamanca a la excelencia científica (2010). Cuenta con una treintena de libros como arabista e historiador, entre los que destacan Los arabismos del castellano en la baja Edad Media (1983), Salamanca y los salmantinos en las fuentes árabes. Consideraciones críticas (1994), De la desaparición de al-Andalus (2004), Diccionario de Derecho Islámico (2005), Acerca de la conquista árabe de Hispania. Imprecisiones, equívocos y patrañas (2011), Diccionario de Historia Árabe e Islámica (2013) o Claves de historiografía arábiga (2024); así como las traducciones desde el árabe clásico de la Historia de al-Andalus (1986) de Ibn al-Kardabus (ss. XII-XIII), A través del Oriente (Rihla) (1988) de Ibn Yubayr (s. XII), Crónica anónima de los reyes de taifas (1991), La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas (al-Bayan al-Mugrib) (1993) de Ibn Idari (ss. XIII-XIV y el Libro de las categorías de las naciones (Tabaqatt al-umam) (1999) de Sa id al-Andalusi (s. XI), entre otros textos.
|