¿Sabías que en 1391 se inició en España la mayor transfusión colectiva de sangre jamás conocida y su rastro perdura aún hoy? ¿En qué medida es cierto que los Reyes Católicos expulsaran a los judíos en 1492? ¿Cuál fue el papel social de esos «cristianos nuevos» a los que perseguiría la Inquisición casi un siglo después? ¿Cómo llega un respetado rabino a ser nombrado obispo y hasta consejero de reyes y papas?
Salomón Leví cambió su kipá por la tonsura y pasó a llamarse Pablo de Santa María: además de prelado de su Burgos natal, acabaría siendo toda una autoridad en la corte de Castilla, así como asesor de Benedicto XIII en el papado aviñonés. La suya es solo una de tantas historias como protagonizaron los llamados conversos, pero, siguiendo sus pasos a través de los lugares que él y otros miles pisaron, David Jiménez-Blanco ha reconstruido insólitamente los escenarios de la presencia judía en la vieja Sefarad en busca del origen de muchos españoles. Le acompaña en el viaje su buen amigo Samuel Bengio, hijo de la diáspora. Alejados de la historiografía convencional, un cristiano y un hebreo del siglo XXI elaboran un fascinante estudio que deviene una certera reflexión sobre su identidad colectiva.
¿Quiénes fueron Ferrán Martínez, Vicente Ferrer y Jerónimo de Santa Fe? ¿Acaso los pogromos y la integración cultural de los judeoconversos no hallan sus ecos en la eclosión política del Imperio español? ¿De qué modo alumbra esa fusión la mística de santa Teresa y san Juan de la Cruz o la literatura del Siglo de Oro? ¿Qué nos revelan los últimos análisis de ADN acerca de una herencia judaica? La presente obra es un relato elocuente del ser en pos de sus raíces entre las brumas de un pasado incómodo y siempre complejo.
AUTOR
DAVID JIMÉNEZ-BLANCO CARRILLO DE ALBORNOZ (Granada, 1963) ha desempeñado puestos de responsabilidad en grandes bancos de inversión y en empresas de países como España, Estados Unidos, Italia o Suiza. Desde 2020 es vicepresidente de Bolsas y Mercados Españoles y presidente de la Bolsa de Madrid; también es presidente de la Fundación Amigos de la Alhambra y del Consejo Asesor de CUNEF Universidad. Profesionalmente dedicado a las finanzas, es asimismo un apasionado de la filosofía y de la historia, disciplinas de las que sostiene que, como aquellas, constituyen aspectos parciales de un mismo empeño: el de entender el mundo que nos rodea. En particular, su interés se centra en las culturas que se han desarrollado alrededor del Mediterráneo y en la coexistencia entre judíos, musulmanes y cristianos que se dio, no sin dificultades, en España hasta el final de la Edad Media. Actualmente reside en Madrid.
|